lugares de interés

¡Visitas que no te puedes perder!

Provincia de Ávila
Toros de Guisando

Nos adentramos en la provincia de Ávila por la llamada Venta Judadera de los Toros de Guisando, donde se conservan cuatro animales cuadrúpedos de difícil identificación, que han sido considerados representaciones de toros o verracos. Este lugar tiene un gran valor histórico, ya que jugó un importante papel, porque allí se firmó el “Tratado de los Toros de Guisando” el 19 de Septiembre de 1468, entre el rey de Castilla Enrique IV y su hermana Isabel la Católica, por el que se puso fin a la guerra civil castellana al reconocer oficialmente a Isabel como reina de Castilla.

Aproximadamente a dos kilómetros de los Toros de Guisando el camino se bifurca en dos ramales:

Opción A: a Ávila por Cebreros y El Herradón. A Pie.

Opción B: a Ávila por El Tiemblo y El Barraco, recomendada para los ciclistas.

opción a (a pie)

CEBREROS

En esta localidad empiezan también a verse los carteles instalados en todo el recorrido por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Ávila, con la colaboración de la Diputación y Ayuntamientos.

Ermita de Nuestra Señora de Valsordo, muy próxima a Cebreros, a poco más de dos kilómetros en dirección a los puentes de Valsordo por donde pasa el rio Alberche. Parece ser que la primera ermita data del S. XIV. En 1688 se le adosó el Camarín, y en 1766 se amplía construyéndose una nave alargada que arranca desde el arco de la ermita primitiva. A ella, se añaden después otras casas para ermitaño y refugio de peregrinos.

En su interior la imagen de la Virgen ocupa la parte central del retablo, enmarcado por un arco ojival y por una hermosa verja de forja. Destaca el artesonado de madera del tercer cuerpo, siendo ésta la única muestra de mudéjar que podemos encontrar en estos parajes.

Iglesia de Santiago Apóstol, comenzó a construirse en el Siglo XV. Está declarada como Bien de Interés Cultural por su riqueza arquitectónica, de estilo herreriano, y su valor escultórico y artístico.
En el interior observamos una gran planta de salón con tres naves en el que destaca, el retablo que es sin duda una de las mayores muestras del arte abulense.

La portada principal destaca por ser sobria, y en ella encontramos en una hornacina la escultura de Santiago Apóstol peregrino.

Museo de Adolfo Suarez y la Transición: Es un museo de historia contemporánea de España que rinde homenaje al Presidente del Gobierno Adolfo Suárez desde su localidad natal, Cebreros (Ávila), y a las personas que lucharon para que la llegada de la democracia a España fuera posible así como al propio proceso histórico de la Transición española.

Se encuentra instalado sobre las ruinas de la primera iglesia de Cebreros, la iglesia Vieja que fue construida en la segunda mitad del siglo XIV y que ha sido objeto de un profundo proyecto de reconstrucción y rehabilitación que permite albergar el primer museo de historia de la Transición española.

El Museo Adolfo Suárez y la Transición se abrió al público el 12 de junio de 2009.

PUERTO DE ARREBATACAPAS

 Avanzando, en dirección a Ávila, tenemos un recorrido de aproximadamente 16 kilómetros, entre Cebreros y San Bartolomé de Pinares bastante irregular, serpenteando por la montaña, pero con unas bonitas vistas para los peregrinos.

SAN BARTOLOMÉ DE PINARES

Ermita del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, pequeña edificación en estilo barroco popular del S. XVIII que tiene imágenes relativas al momento de la pasión y muerte de Jesucristo. Destaca el conjunto escultórico del calvario del S. XVI. El crucificado original fue mutilado de ambos brazos para ser utilizado como paso del Santo Entierro en procesiones de Semana Santa. También hay un Cristo atado a la columna, barroco de la escuela castellana del S. XVII.

  • Ermita de la Visitación, de los siglos XVII y XVIII. Tiene una bóveda circular en la sacristía y destacan también una serie de pequeñas pinturas en tabla, cuyo motivo es la vida de la Virgen, así como un pequeño retablo barroco donde está la imagen de Nuestra Señora del S XVI, patrona de este pueblo.
  • Ermita de San Roque, a las afueras de la población, que estuvo en pie hasta los primeros años de 1950, hasta que poco a poco se fue arruinando, siendo restaurada hacía 1997, y cuya festividad es el 16 de agosto.
  • Iglesia de San Bartolomé construida entre los Siglos XV al XVIII. Es un templo de estilo gótico, muy sencillo. Destaca su alta torre cuadrangular, de 20 metros de altura.

 

La portada del atrio está separada de la iglesia, es una portada formada por un arco de medio punto con arquivoltas adornadas con bolas, flanqueado por dos contrafuertes rematados en pináculos.

EL HERRADÓN DE PINARES

Iglesia Santa María La Mayor del S XV, destacando su portada meridional, con puerta abocinada de arco de medio punto con arquivoltas lisas que alternan con arquivoltas adornadas con bolas que apoyan sobre columnas. En el interior destaca la tribuna y el retablo renacentista del S XVI.

Ermita de Santa María la Antigua, a la salida de El Herradón.

Ermita de San Pedro de Alcántara, donde según la leyenda, un niño se cayó a un pozo y san Pedro le salvó de ahogarse.

Puente medieval, de un solo ojo, sobre el rio Gaznata, para poner en comunicación ambas partes del pueblo.

TORNADIZOS DE ÁVILA

Iglesia de San Miguel Arcángel, construida a mediados del Siglo XVI, y reformada en el Siglo XX.

ÁVILA

A la entrada de Ávila encontramos esta escultura donde comienza la ruta del camino de Santiago en la ciudad.

Restos de la Ermita de Nuestra Señora de las Aguas, esta Ermita, actualmente en ruinas, era muy sencilla, de forma cuadrada y con un pequeño anexo, con sus ventanas y rejas. Se llama así porque acogía a la imagen grande de la Virgen de Sonsoles cuando se traía a Ávila para las rogativas en tiempos de sequía, de ahí el nombre de La Virgen de las Aguas. La ciudad donó el lugar de la ermita para que los pasajeros que iban hacia El Herradón, San Bartolomé, Cebreros y otras partes, pudiesen venerar allí la imagen de la Virgen, a la que todos aquellos pueblos tienen especial devoción.

Real Monasterio de Santo Tomás, construido bajo el mecenazgo de Hernando Núñez de Arnalte, tesorero de los Reyes Católicos, su mujer María Dávila, el inquisidor fray Tomás de Torquemada y los Reyes Católicos. Los trabajos comenzaron en el año 1482 y en 1493 concluyen, aunque posteriormente, por iniciativa de los Reyes Católicos, se construirá un palacio en torno al claustro oriental o “de los Reyes”, y el sepulcro del Infante Don Juan en la iglesia, fallecido en 1497. Es un edificio precioso que no podemos dejar de visitar.

La fachada de la iglesia tiene un arco escarzano y dos contrafuertes que la recorren verticalmente. La esbeltez se ve rota por la existencia de un enorme rosetón y el no menos imponente escudo de los Reyes Católicos. El ritmo decorativo lo completan 10 esculturas de Gil de Siloé. Del interior impresiona la esbeltez de la nave principal y la ramificación de los nervios que conforman la bóveda del crucero, delimitando el área dedicada al sepulcro del Infante Don Juan. Tiene tres claustros, el del Noviciado, el del Silencio y el de Los Reyes.

Iglesia de Santiago, llegamos al lugar donde según la tradición se reunían los caballeros de la Orden de Santiago, de donde le viene la advocación, por lo que abundan las conchas en todo el edificio. De origen románico, aunque fue ampliada y reformada en los siglos XIV y XVI, la iglesia consta de una sola nave de gran amplitud y capillas entre sus contrafuertes, su capilla mayor es ochavada y de amplias proporciones. Se cubre con bóvedas de crucería y otra barroca, fruto de una reconstrucción por hundimiento. En el lado de la Epístola hay una tribuna que era ocupada para oír misa por los caballeros presos de la Orden de Santiago.

El retablo destaca por su esbeltez, de estilo barroco dispone de ocho lienzos que reflejan escenas de la vida del Apóstol, siendo un ejemplo muy rico de la iconografía jacobea de las iglesias del Camino de Santiago.  Su torre octogonal es un modelo único en la ciudad.

Las Murallas son el símbolo más emblemático de Ávila. Abarcan un perímetro de 2’5 Km, cuentan con 88 torreones y 9 puertas de acceso a la ciudad, y tienen una altura de 12 metros, con un espesor de 3 metros en algunos de sus muros. Su construcción fue llevada a cabo durante la repoblación de la ciudad en el S.XI. Merece la pena, sí se tiene tiempo, recorrerlas enteras andando.

Iglesia de San Pedro, tiene planta de cruz latina, con la nave central de mayores dimensiones que las laterales. Tiene 3 bellos ábsides con motivos vegetales, faunísticos, geométricos y escenas bíblicas. En el S.XIII se cubrirían las techumbres con bóvedas de cañón y crucería. Por último se levantó la torre sobre el punto en el que se cruza la nave principal y el crucero.

La fachada principal tiene un gran rosetón, y una portada magnífica con seis arquivoltas sin decoración. En su atrio los monarcas juraron respetar los fueros de Castilla, lo que denota la importancia de esta iglesia en el período de mayor relevancia política de la ciudad.

La Catedral, se proyecta como templo y fortaleza. Está considerada como la primera catedral gótica de España, se erige sobre los restos de un primitivo edificio dedicado a El Salvador.

Su ábside, conocido como cimorro y formando parte de la muralla, es el cubo más robusto del lienzo oriental.

En el interior del templo destacan el Trascoro, la Girola donde sobresale el sepulcro de El Tostado, de Vasco de la Zarza (primer tercio del S.XVI), obra esencial del renacimiento español, el Coro y el Retablo del Altar Mayor, obra de Pedro Berruguete.

Basílica de San Vicente, se encuentra esta basílica románica fuera de la Muralla, construida en granito “caleño”. Destaca su planta de cruz latina con tres naves de seis tramos y un brazo de crucero. Los capiteles historiados de la capilla mayor, el cenotafio de los santos (obra de Fruchel de mediados del S.XII), en el que se relata la detención, condena y martirio de los santos Vicente, Cristeta y Sabina, la portada occidental y la cornisa meridional, constituyen lo mejor de la escultura románica del templo y de la ciudad.

Basílica de Santa Teresa, esta iglesia tiene planta de cruz latina con nave central y capillas laterales. En el brazo derecho del crucero se abre el acceso a la capilla de Santa Teresa. Las obras se inician en 1629, inaugurándose el 15 de octubre de 1636.

Albergue de Peregrinos “Las Tenerías”, situado frente a una de las puertas de la muralla, junto al rio Adaja, y  gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

Los Cuatro Postes (Mirador de las Murallas), en la margen izquierda del río Adaja, dominando la ciudad, se erige el monumento de Los Cuatro Postes. Y es que el conjunto está constituido por cuatro monolíticas columnas dóricas unidas por un arquitrabe, que ostenta el escudo de la ciudad y en el centro una cruz granítica.

NARRILLOS DE SAN LEONARDO

Iglesia de San Leonardo Mártir

CARDEÑOSA

La iglesia de la Invención de la Santa Cruz, del siglo XV, tiene cabecera con ábside poligonal y estribos de gran desarrollo y de excelente sillería, que se corresponde en el interior con una capilla mayor octogonal y presbiterio con bóvedas de crucería. En el interior destacan el artesonado mudéjar de la nave central, el retablo del altar mayor y el grupo escultórico de la “Virgen del Pajarito”, obra de Vasco de la Zarza, un grupo en que la Virgen, sentada sobre un trono, ofrece al Niño unos frutos que rechaza porque está jugando con un pajarito que tiene entre las manos.

Ermita del Santo Cristo, muy sencilla, pero con un retablo del S. XVI y situada en un alto.

PEÑALBA DE ÁVILA

Ermita del Cristo de Santa Teresa, que guarda en su interior una talla de Santa Teresa arrodillada junto a la figura de Cristo Crucificado, composición similar a la atribuida a Gregorio Fernández, que hay en la Basílica de La Santa.

Iglesia de San Vicente Mártir, de estilo barroco, del siglo XVI, sobresaliendo su espadaña de granito.

También destacan las cruces frente a la ermita y la iglesia, e incluso en las confluencias de los caminos.

GOTARRENDURA

Gotarrendura está estrechamente relacionado con Santa Teresa de Jesús porque aquí vivió su madre, y aquí es dónde se casó con D. Alonso Sánchez de Cepeda.

  • Iglesia de San Miguel Arcángel, del S XVII, destaca por su presbiterio y la espadaña campanario rematados en ladrillo. En su interior tiene artesonado de madera que se apoya sobre columnas y arcos semicirculares que separan las naves.
  • Ermita de Nuestra Señora de las Nieves.
  • Palomar de Santa Teresa. Actualmente se encuentra muy bien conservado del que fue legítima heredera Santa Teresa, y del que ella habla en algunas de sus cartas.

HERNANSANCHO

–   Iglesia de San Martín Obispo, con cabecera única, crucero y tres naves. Tiene una esbelta espadaña de mampostería rematada también en ladrillo. En la entrada una pequeña puerta adovelada de sillería con arco de medio punto decorada con las perlas típicas abulenses.

–    Ermita del Santísimo Cristo de San Martín, se encuentra junto al cementerio a las afueras del pueblo. Tiene contrafuertes de mampostería y ladrillo. Esta construcción se hizo a expensas de Don Francisco Sanz, caballero de la Orden de Santiago.

VILLANUEVA DE GÓMEZ

  • Restos de la Iglesia de Santa María la Mayor, hecha entre los siglos XIV y XVII, de la que queda poco debido a un incendio que sufrió.

EL BOHODÓN

 

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de traza mudéjar. Está reconstruida y decorada en el S XVIII.

TIÑOSILLOS

  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de construcción bastante reciente, que debió sustituir a otra de la que existe constancia por algunas de las obras artísticas que se conservan en su interior. Tiene un ábside liso de ladrillo, sin decoración, y con una capilla de menores dimensiones a cada lado. La portada se remata con una espadaña.
  • Restos del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles

 

ARÉVALO

  •    Ermita de La Lugareja, a las afueras de la localidad, es un resto de un convento cisterciense, y está considerada como uno de los mejores exponentes del arte mudéjar.
  •   Iglesia Santa María del S. XII, de ladrillo, destaca el ábside, decorado con arquerías ciegas
  •  Iglesia de San Martín del S. XII, tiene una nave única, crucero y cabecera reformada. Posee dos
  • torres mudéjares del S. XII, destacando la del los Ajedreces.
  • Iglesia de San Juan Bautista, románica del S. XII y XIII, y adosada a la muralla.
  • Iglesia de San Salvador, con torre mudéjar, conserva un retablo de Juan de Juni.
  • Iglesia de Santo Domingo de Silos. Es la actual parroquia. Tiene una valiosa rejería del S. XVI.
  • Castillo, del S. XIV y XV y restos de parte de la muralla.
  • Iglesia San Miguel del S. XII donde destaca el retablo de principios del S. XVI.
  • Puente de Medina, de origen mudéjar, con arcos ojivales del S. XIV.
  • Ermita Virgen del Camino (La Caminanta) situada en la salida del Puente de Medina, en un cruce de caminos. En su interior destaca la conocida popularmente como la Virgen de la Caminanta, y cuya advocación es la Virgen del Camino, cuya fiesta tiene un carácter anual en el mes de junio.

Palacios de Goda

Ermita Nuestra Sra. de la Fonsgriega: Situada a la entrada del pueblo, tiene portada de granito y espadaña y en su interior cuenta con un bello retablo de finales del siglo XVII. Es un templo sencillo, de planta rectangular, construido con cajones de mampostería y verdugadas de ladrillo, al que fue adosado en la cabecera un pequeño frontón.

El nombre de Fonsgriega proviene de una antigua leyenda que cuenta la historia de una fuente milagrosa que brotaba en las cercanías de la ermita. Según la leyenda, aquellos que bebían de sus aguas recibían bendiciones y protección divina. Actualmente la fuente no existe.

Iglesia de San Juan Bautista, fue construida en el siglo XVII, siendo la torre almenara la parte más antigua, posiblemente datada en el siglo XV. Tiene un artesonado mudéjar que cubre la totalidad de la nave principal. El edificio consta de dos naves, una cabecera poligonal y una torre almenara de planta cuadrada.

Ésta es la última localidad de Ávila por donde pasa el Camino de Santiago del Levante- Sureste, enseguida empezará el recorrido por la provincia de Valladolid.

opción b (CICLISTAS)

EL TIEMBLO

En esta localidad empezamos a ver una de las 17 esculturas instaladas por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Ávila, y que identifican el paso de la ruta jacobea por esta provincia de una manera especial. Estas esculturas realizadas en forja, tienen motivos relacionados con el Camino de Santiago, y a la vez distintivos de los diversos municipios donde se han colocado.

Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción, con torre del S. XV, destacando en su interior el retablo mayor con una Virgen con el niño del S.XV, un Ecce Homo de comienzos del XVI y un Crucificado del mismo siglo.

 

EL BARRACO

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, gótica renacentista de los siglos XV y XVI, con arquivoltas adornadas con bolas, y retablo de estilo renacentista.

Ermita de La Piedad del S. XV construida con piedra de sillería, tiene una sola nave rectangular y en la cabecera se encuentra el altar dedicado a Nuestra Señora de la Piedad.

PUERTO DE LA PARAMERA

Ermita de San Cristóbal, Patrón de caminantes y viajeros, y situada en la cumbre del Puerto de Paramera.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑOTA DE SONSOLES

A 5 kilómetros aproximadamente de Ávila se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles, Patrona de Ávila, de gran devoción en todos los pueblos que rodean nuestra ciudad. Su construcción data del S. XV. Consta de tres naves, con bóveda de crucería en el altar mayor. Antes de llegar al altar hay dos cuadros donde se muestran dos milagros que se atribuyen a esta Virgen, uno de ellos es el del famoso cocodrilo expuesto en una vitrina dentro de la iglesia, y el otro a la réplica del barco que está colgado en el techo.

ESCULTURAS Y CARTELES

ESCULTURAS

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila, aprobó en Junta Directiva revertir la dotación económica que llevaba aparejado el  Primer premio Camino de Santiago 2015 concedido por la Xunta de Galicia en Diciembre a esta asociación en y para El Camino.

Por ello se acordó entregar diversas esculturas con motivos jacobeos, y algo representativo de cada Ayuntamiento, invirtiendo esa cuantía económica en los 17 municipios del Camino del Sureste en la provincia de Ávila, de una forma equitativa, original e inédita y además, ha sido una manera distinta de identificar el camino en la provincia de Ávila. Cada escultura fue instalada en las diversas localidades  del Camino,  mostrando y promocionando  de esta manera, el Camino de Santiago en la provincia de Ávila.

Dichas esculturas fueron realizadas por dos autores distintos, abulenses y toledanos, en forja, de entre 1’5  y 2 m. lineales, o sea, sin volumen en 3D y todas llevarán distintos motivos jacobeos y también algún motivo identificativo del municipio dónde se ubican.

Los ayuntamientos asumieron la instalación del poyo dónde se han ubicado dichas esculturas así como el lugar dónde ponerla, en el mismo trayecto del Camino.

Es una bonita manera de que el Camino de Santiago en la provincia de Ávila, se conozca internacionalmente por sus estatuas jacobeas a lo largo del Camino.

CARTELES

Así mismo la Diputación Provincial de Ávila y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila han realizado unos carteles indicativos, que se han colocado en las distintas localidades por las que transcurre el Camino a su paso por nuestra provincia, coincidiendo con los que tienen las esculturas. En ellos costa el nombre del Ayuntamiento y su escudo, los lugares de interés con sus fotos correspondientes, así como el perfil del recorrido del Camino en la provincia de Ávila, tanto para las personas que lo hagan andando como en bicicleta.

Se han puesto esculturas y carteles en estas localidades:

  • Cebreros
  • El Tiemblo
  • El Barraco
  • San Bartolomé de Pinares
  • El Herradón de Pinares
  • Tornadizos de Ávila
  • Ávila
  • Narrillos de San Leonardo
  • Cardeñosa
  • Peñalba de Ávila
  • Gotarrendura
  • Hernansancho
  • Villanueva de Gómez
  • El Bohodón
  • Tiñosillos
  • Arévalo
  • Palacios de Goda